La reforma laboral y tributaria integral que busca Milei

(NOTI-RIO) En un contexto de fragilidad económica y expectativas contenidas, el presidente Javier Milei encabezó un acto en la planta de Sidersa, en la ciudad bonaerense de San Nicolás, donde presentó el programa “Plan Argentina Grande Otra Vez”. El mandatario confirmó que enviará al Congreso un proyecto de reforma laboral y tributaria integral, con el objetivo de “modernizar las reglas del trabajo y estimular la inversión privada”.

El evento, que contó con la participación de empresarios industriales y pymes de la región —provenientes de San Nicolás, Zárate, Arrecifes, Campana, Capitán Sarmiento y Pergamino—, celebró además la adhesión de Sidersa al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). La siderúrgica anunció una inversión de casi 300 millones de dólares para construir una nueva planta de aceros largos, proyecto que, según el Gobierno, generará miles de empleos directos e indirectos.

Una reforma “para terminar con 15 años de destrucción del empleo”

Durante su discurso, Milei destacó que, tras “un año y medio de estabilización macroeconómica”, llega el momento de dinamizar la microeconomía. “Venimos de 15 años de destrucción del empleo por malas políticas. Hoy iniciamos una nueva etapa donde el trabajo, la producción y la libertad vuelven a ser los pilares de la Argentina”, afirmó.

El Presidente remarcó que las pymes —que generan el 70% del empleo en el país— necesitan “un marco jurídico claro, simple y predecible”. A su juicio, la actual legislación laboral, con convenios colectivos “anacrónicos” y una “industria del juicio” en expansión, ha frenado la creación de empleo formal.

“No hay nada mejor para un trabajador que una empresa, y no hay nada mejor para una empresa que un trabajador”, subrayó Milei, en un mensaje dirigido tanto al empresariado como a los sindicatos.

Los ejes del nuevo plan laboral

Fuentes del Ministerio de Capital Humano confirmaron que la reforma que prepara el Ejecutivo incluye los siguientes puntos centrales:

  • Modernización de convenios colectivos: se promoverán acuerdos laborales flexibles entre sindicatos y empleadores, reemplazando estructuras normativas con más de 70 años de antigüedad. El objetivo, según el Gobierno, es “adaptar el trabajo al siglo XXI” y “premiar la productividad”.
  • Banco de horas laborales: se implementará un sistema que permitirá compensar horas trabajadas en función de la demanda productiva, una herramienta que —afirman desde la Secretaría de Trabajo— “dará mayor equilibrio entre la eficiencia empresarial y el bienestar del trabajador”.
  • Eliminación de la industria del juicio laboral: el proyecto limitará la discrecionalidad judicial y reducirá las tasas de interés sobre sentencias, buscando frenar lo que el oficialismo denomina “caranchismo laboral”. Según la UIA, los litigios laborales representan hasta el 35% de los costos totales de una pyme.
  • Digitalización total de trámites: se prevé la creación de una plataforma digital única para la inscripción de empresas y la formalización de contratos laborales, lo que permitiría reducir costos y tiempos administrativos hasta en un 60%.
  • Libertad de contratos y moneda: se habilitará la posibilidad de pactar salarios en la moneda elegida por las partes —incluido el dólar—, eliminando las restricciones actuales. Esta medida busca ofrecer “seguridad jurídica y previsibilidad” a trabajadores y empresarios.

Una apuesta económica y política

El plan laboral forma parte de un paquete más amplio de medidas económicas que Milei busca consolidar en los próximos meses, junto con una reforma tributaria que simplifique el sistema impositivo y reduzca la presión fiscal sobre las empresas.

Economistas consultados señalan que, si bien las iniciativas pueden mejorar la competitividad y atraer inversiones, enfrentan el desafío de conseguir apoyo legislativo, especialmente de sectores opositores que consideran que la reforma “debilita los derechos laborales”.

En tanto, desde el sector privado, cámaras empresariales como la UIA, la Cámara de la Construcción y la CAME valoraron la iniciativa como un “paso necesario hacia la modernización del empleo”. Sin embargo, algunos gremios ya anticiparon su rechazo y evalúan medidas de fuerza si el proyecto avanza sin consenso.

Con su “Plan Argentina Grande Otra Vez”, Milei busca reimpulsar la confianza del mercado y recuperar la iniciativa política tras meses de ajuste y tensiones sociales. Si el Congreso acompaña, el oficialismo espera que las reformas marquen el inicio de una nueva etapa de crecimiento sostenido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *