(NOTI-RIO) A los problemas económicos y la poca rentabilidad del negocio frutícola, los productores de Río Colorado deben sumar a sus contras la poca colaboración de los factores climáticos y naturales que los golpeo en la última parte del año.
Las fuertes heladas de septiembre, sumado a dos jornadas de caída de granizo dejaron profundas e irrecuperable huellas en la fruticultura de esta localidad, causándole pérdidas en toda la producción que oscilan entre el 80 y 95% de las frutas, dejando a miles de familias sin trabajo y una merma millonaria en la circulación de dinero dentro de la comunidad.
La durísima temporada también dejó a tradicionales productores en el camino. Algunos de ellos recibieron el golpe de gracia y se están viendo obligado a abandonar las chacras, poniendo en ventas maquinarias y hasta el inmueble para poder pagar las deudas.
La reducida zafra para la temporada 2015-2016, también puso de pie al gremio de Uatre local, que ante el difícil e inserto panorama comenzó a realizar gestiones con autoridades provinciales para logra algún “bono” o “subsidio” para el trabajador rural que no tendrá trabajo en la temporada.
La dirigencia de la Cámara de Productores tiene previsto que en las próximas horas comenzarán a concretar viajes para lograr reunirse con las nuevas autoridades provinciales y nacionales, para reclamar algunas promesas y acuerdos que hasta la fecha están incumplidas.
Cabe recordar que en Río Colorado la madrugada del 23 de septiembre con las fuertes y extensas heladas fue donde comenzó a registrarse el desastre. Además del viento, el termómetro bajó hasta los 7,5 grados bajo cero y se quedó clavado en esa temperatura durante ocho horas.
Ni el riego por aspersión, ni el fuego pudieron combatir al frio. Fue un día negro para la producción que afectaría a la de todo el año.
Las evaluaciones registraron que se había arrimado el 70% de la fruta de carozo y junto con ella se perdieron unos 200 millones de pesos que iban aportar al circuito comercial y más de 600 puestos de trabajos en la temporada.
A mediados de noviembre dos jornadas de lluvia y granizo atacó a la fruta que había quedado en pie y la piedra se llevó entre un 30 y un 50%”.
También hizo de la suya con la horticultura que se trabaja a cielo abierto.
Hasta el momento y a pesar de la realidad con cada día se agrava y es más preocupante para el ciudadano común, no existen desde los organismos oficiales un plan de contingencia y operativa que permita ayudar a controlar una situación de emergencia para miles de personas que están sin trabajo.

UATRE:
El responsable de la delegación de Uatre en Río Colorado, Lorenzo Valdebenito, señaló que “Es muy preocupante la actual situación que están viviendo los trabajadores. Se pueden ver muchos compañeros deambulando sin encontrar trabajo ni repuestas a la situación que les toca vivir.”
“Cada año se agrava más, pero esta temporada se inicio de la peor forma y está castigando al trabajador rural que no sabe cómo llevar el sustento a su casa. Algunos de ellos esta como peón de albañil, limpiando patios y otra parte de ellos salieron del pueblo para buscar trabajo en otro lado.” Señaló
El sindicalista esta en contactos con el legislador provincial José Liguén (representante de los trabajadores rurales), para que interceda en esta temporada difícil, solicitando al gobernador Alberto Weretilneck un acompañamiento económico para el trabajador rural que está desempleado. “Tenemos cerca de un millar de compañeros que no tienen trabajo dentro de la localidad. Y con esta ayuda lo que buscamos que ese padre de familia pueda pasar una fiesta de navidad y año nuevo, con algo sobre la mesa y lo pueda compartir con sus hijos.”
También hizo referencia a los pocos trabajadores blanqueados existente en Río Colorado, con la anuencia del estado que desde el 2013 no manda inspecciones laborales a las chacras de la localidad “Se tiene que reconocer que la mayoría de los productores tienen a los empleados trabajando en negro desde hace décadas. Si ese trabajador estuviera con los papeles en regla, hoy podrían estar percibiendo la ayuda que brindan los planes del interzafra.”

PRESIDENTE DE LA CAMARA
Víctor Pardo. Presidente de la Cámara de Productores ante la consulta dijo “Debido a la imposibilidad de cambiar las condiciones de mercado que enfrentábamos los productores, durante varios años desde la dirigencia frutícola gestionamos paliativos y medidas parciales para lograr que se nos caigan la menor cantidad de productores ante la falta de rentabilidad.”
Y agregó “Pero lo de esta temporada es distinto porque no tenemos fruta, es el golpe de gracias para muchos establecimientos y la desolación de muchas familias que dependen directa o indirectamente de nosotros.” y cerró manifestado que “Ante esta cruda realidad, continuaremos gestionando ante el gobierno provincial y nacional.”