La pera se pagó en góndola 17 veces más de lo que recibió el productor. Esto según un informe dado a conocer por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa.
En el mismo documento se detalla que los productos con mayor disparidad; es decir, los que más aumentaron a lo largo de la cadena desde la producción hasta llegar al consumidor fueron la pera y la acelga, con el mismo porcentaje.
La diferencia promedio entre el precio de góndola y el de origen es de 7,25 veces. Sin embargo bajó, en promedio, un 12,9% el último mes, aunque continúa siendo muy elevada y bastante por encima de otros países productores, como por ejemplo España.
Esta disminución se debió, principalmente, a la suba de los precios de origen de la cebolla, la naranja, el limón y la mandarina.
Además de la pera y la acelga, donde la diferencia es de 17 veces, los otros productos que pican en punta son el arroz y la manzana roja. “Si bien hay productos que tienen estacionalidades, la situación en la Argentina va más allá de ese factor económico y hay problemas más estructurales que explican porqué lo que paga el consumidor multiplica en tantas veces al costo de producción primaria del producto”, explicaron desde la CAME.