Buena experiencia con trigo en Río Colorado, que puede ser el desarrollo de la zona

(NOTI-RIO) Los resultados obtenidos con la siembra de trigo fueron más que satisfactorios, en un año muy particular donde las importantes lluvias favorecieron el cultivo, aunque si se implementan sistemas de riego mecanizados en las zonas productivas hoy abandonadas en Río Colorado, podrían asegurar el sembrado, para el aprovechamiento de los sistemas y se podrá transformar como punto de despegue de la zona.
La familia Jara con tierras en las semi bardas apostó a un año llovedor y sembró unas 35 hectáreas de trigo logrando superar todas expectativas del rendimiento promedio, llegando a la primera cosecha entre 2.000 y 2.500 kilos por hectáreas cultivada.
076
La experiencia hace reafirmar que las grandes extensiones de tierras bajo riego sin explotar, mantienen sus calidades que pueden reafirmar el modelo productivo de la zona con cultivos, que pueden fortalecer para maximizar el potencial cerealero.
Bernardo Segundo Jara y su esposa Susana Domke desde hace un par de décadas apostaron a producir en unas 150 hectáreas que hasta ese momento eran vírgenes.
“Esta zona es ideal para la producción de trigo, avena, mijo, maíz, como para todas las producciones hortícola. Hemos tenido muy buena productividad con tomates, papas, zapallos, cebolla y otras verduras que llegaron a ser las mejores de todo el País.” señaló Bernardo.
086
El matrimonio concreta cada uno de los ensayos con una estrategia de rotación y fertilización de las tierras, que incluye al cultivo de trigo, con la intención de evaluar el comportamiento general como de también de los distintos cultivos.
“Las nuevas medidas económicas del País nos permitirán vender el 50% de la producción de trigo a un buen precio y dejar el resto para alimentar mis animales.” Comentó el productor.
055
EL PRINCIPAL OBSTACULO DEL LUGAR:
Los emprendedores están instalados en una zona “bajo riego”, aunque desde hace poco más de una década el agua que pasa por el canal principal está cortado para el riego de las parcelas.
“Cuesta imaginar que dependamos de las lluvias para tener cosechas de maíz por ejemplo.” Se lamentó Bernardo “Cuando tenemos abúndante agua por el canal que esta allá (a unos 2.000 metros) y no la podemos utilizar por más que la paguemos.”
“Si acá existieran buenos drenajes que permitan escurrir, no tendríamos problemas con las napas. El tema, es que los desagües existentes no son los adecuados” enfatizó Jara.
036
También reclamó colaboración del estado para poner en producción todas las tierras abandonadas de Río Colorado “Con mi señora ponemos todo el empuje, trabajamos acá en estas parcelas y tenemos alquilada otras, porque seguimos apostando al crecimiento. Pero a pesar de todo los esfuerzos no tenemos mucho margen para invertir en equipamiento.” Contó el productor y agregó. “Si el estado no daría una mano para poder adquirir un sistema de riego por pivot y nos largaría el agua, no necesitamos depender del clima. Podríamos asegurar una zafra excelente todos los años, porque está comprobado que esta zona es apta para estos cultivos.” Cerró diciendo. 
029
EL ESFUERZO DE LA MUJER.
Susana realizó una importante inversión y esfuerzo haciendo una conexión con manguera por unos 1.800 metros para poder tener agua del canal y regar las plantas y árboles que plantó cuando llegaron al lugar. “Todo esto que ves acá era un bosque lleno de plantas y árboles y cuando nos cortaron el agua del riego, mis plantas se fueron muriendo y secando. Pero no me di por vencida, con una manguera traigo agua a un pequeño reservorio que nos permite regar todo el lugar.” Señaló orgullosa la mujer.
012
SE SALVARON DEL INCENDIO.
El fuego del incendio de campo que se registró en la localidad previa a las fiestas navideñas, puso en guardia al matrimonio agricultor, quienes defendieron sus cosechas y animales apagando fuego junto a los bomberos locales. “No te imaginas la desesperación cuando veíamos v ir el fuego y que nada lo paraba. Pasamos toda la noche haciendo contrafuego para poderlo frenar y que no se llevara toda la cosecha. Pasamos momentos muy duro.” Señaló la mujer.
007
DATOS DEL LUGAR
Durante el 2004 el riego para la zona fue interrumpido a causa de la elevación de la napa freática, por el mal manejo del riego en las tierras vírgenes de la media barda sur del valle.
En esos momentos fueron más de 17.000 hectáreas que conforman todo el sistema, que tenía unas 5.000 hectáreas explotadas y otras 7.000 no explotadas.
La deficiencia en los riegos parcelarios, como así también la ausencia de obras necesarias para completar el sistema de riego conspiró para que el problema se agrave. Plantaciones que se secaron y manchones de salitre con altas concentraciones de sodio han puesto en estado de alerta a los productores.
“Esto es una gran olla. Si se riega mucho en la parte alta y no existen los drenajes, la napa sube y sube. Debemos encontrar una solución ya porque sino el daño es irreversible”, graficaba uno de los productores frutícola de colonia Juliá y Echarren.
La zona de Río Colorado pude llegar a tener una economía con la producción primaria, igual o mayor a la fruticultura.
Actualmente, la actividad ganadera ha crecido notablemente ayudado con el corrimiento de la barrera sanitaria, con un aumento en el precio de la carne, mas el incrementó en cantidad de feedlot particulares o empresariales. Aunque el gran déficit que se tiene es la producción de los alimentos que hasta el momento un 90% ingresan de otros región.
Sin embargo, a partir de la nueva devaluación de la moneda en la nueva administración nacional se abre para la fruticultura, la horticultura y los cereales un panorama distinto que auspicia un horizonte de precios que permitirían revalidar la actividad.
004
RIO COLORADO TIENE TODO PARA DESPEGAR
Para la producción de alimentos se necesita tierra y agua. Algo que sobra en gran parte de la Patagonia. Pero existen regiones que, pese a contar con estos dos insumos básicos, el desarrollo no llega. Río Colorado, es un ejemplo de ello.
La fruticultura, la horticultura y la ganadería son los pilares económicos fundamentales sobre los que se sustenta esta localidad. La radiografía que presenta es sumamente complicada y a pesar de tener una importante extensión de tierras productivas, sólo está siendo explotada una mínima parte de ella.
Los números son elocuentes: el ejido de Río Colorado abarca unas 180.000 hectáreas, de las cuales 18.500 hectáreas están bajo riego y sólo apenas el 20% de esta superficie se encuentra en plena producción, enfrentando distintos problemas para poder subsistir en este estado.
Por otra parte, los campos de secanos, utilizados principalmente para la ganadería extensiva, totalizan las 143.064 hectáreas y tienen unos 230 kilómetros de caminos vecinales, más las rutas nacionales y provinciales.
Sin entrar a buscar culpables de esta situación, la subutilización de los recursos tierra y agua, sin dudas, es uno de los factores determinantes a la hora de analizar el estancamiento productivo que muestra la localidad.
¿Pero qué representan hoy 18.500 hectáreas bajo riego? Damos tan sólo algunos ejemplos que cuantifican el valor estratégico de estas tierras:
• Para una fruticultura moderna en plena producción significa una facturación superior a los 650 millones de dólares por año.
• Para un complejo de producción de soja (poroto no industrializado), se estaría hablando de más de 50 millones de dólares por año de retornos.
• Para un sistema de producción intensiva de ganado, esta superficie podría llegar a facturar anualmente más de 200 millones de dólares.
En cada uno de estos ejemplos habría que involucrar la demanda de trabajo, la mayor recaudación impositiva y todo el círculo virtuoso que genera una actividad multiplicadora como es la agropecuaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *