Maldonado: la fiscalía confirma el hallazgo de un cuerpo a 300 metros de la Pu lof

La fiscal Avila sostuvo que todavía no pudo ser identificado el cadáver encontrado. La familia de Santiago Maldonado está allí.

 La fiscal federal de Esquel, Silvina Avila, informó esta noche que se encontró un cuerpo en el predio mapuche donde se produjo la represión de la Gendarmería el 1° de agosto, cuando Santiago Maldonado fue visto por última vez.

De todos modos, la fiscal sostuvo que el cuerpo aún no había sido identificado. La familia de Santiago estaba en el lugar, en la noche del martes.

El hallazgo del cuerpo fue producto de un operativo ordenado por el juez de la causa, Gustavo Lleral. La novedad se conoció durante el mediodía.

“La Fiscalía Federal de Esquel que el día de la fecha, en horas del mediodía, se halló un cuerpo sin vida en el Río Chubut, aproximadamente a 300 metros río arriba desde el epicentro del conflicto que se desarrolló el día 1° de agosto de 2017, dice el comunicado.

La fiscal Avila investiga la desaparición de Maldonado.
La fiscal Avila investiga la desaparición de Maldonado.

El texto del comunicado dice además:

“El hallazgo fue producto de una medida impulsada por esta Fiscalía Federal, que se ordenó inicialmente en la causa FCR 8232/2017 caratulada “N.N. s/desaparición forzada de personas”. Luego fue dejada sin efecto en virtud de haber tomado nota, mediante publicaciones periodísticas que el Juez Federal posiblemente habría “tomado declaraciones testimoniales en el marco del habeas corpus que tiene por objeto conocer el paradero de Santiago Andrés Maldonado”.

“La generación de un espacio de diálogo con la Comunidad, situación que siempre fue propiciada por este Ministerio Público Fiscal y el Juzgado Federal de Esquel, redundaría en el decrecimiento de la posible reticencia en el desarrollo de los rastrillajes ordenados con anterioridad en la misma causa por esta Fiscalía Federal en el Río Chubut.

“Asimismo, esta instancia de diálogo protagonizado por la nueva integración del Juzgado Federal también sería garantía respecto de la integridad física del personal técnico que debía realizar la medida con más las partes que pudieran asistir a dicho acto. En ese entendimiento, se creyó “necesario dejar sin efecto la medida ordenada referida al rastrillaje del Río Chubut y solicitarla en el habeas corpus al Sr. Juez Federal” (del proveído de fecha 13/10/2017 de fs. 3571/3576).

“Se informa asimismo, que aún no se tiene conocimiento cierto de la identidad de los restos encontrados, en tanto se está a la espera del Equipo Argentino de Antropología Forense a los fines de que sean levantados todos los rastros por el personal que lo integra, en procura de la preservación de todos los elementos de prueba.

“El hallazgo fue posible por el trabajo realizado en la zona por personal de la Prefectura Naval Argentina y de la Policía Federal Argentina.

Hoy se cumple un mes de la desaparición de Santiago Maldonado.
Santiago Maldonado está desaparecido desde el 1° de agosto.

“Al sector accedieron los familiares de Santiago Maldonado, integrantes de la A.P.D.H., junto con personal del Juzgado Federal, quienes se encuentran aún en el lugar a la espera de la culminación de la medida.

“En esta causa, que conmueve a la opinión pública, la objetividad y transparencia de todos los actores involucrados garantizará el esclarecimiento de los hechos investigados.

LA LLEGADA DE AVRUJ

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, fue el primer funcionario del gobierno nacional en llegar hoy a Esquel, en la provincia de Chubut, tras conocerse el hallazgo de un cuerpo durante rastrillajes que realizó la Prefectura Naval por el caso de Santiago Maldonado.

“Recibimos noticias de un cuerpo que fue hallado en el río; más que esto no puedo decir, acabo de aterrizar”, dijo Avruj apenas llegó a Esquel, donde habló brevemente con periodistas.

“Venimos a acompañar a la familia, venimos a interiorizarnos en lo que está ocurriendo, y esperar a poder comunicarme con el juez”, agregó, en declaraciones emitidas por el canal de noticias A24.+

Todas las especulaciones que hubo desde la desaparición de Maldonado

A más de dos meses de que al joven artesano se lo tragara la tierra, la aparición de un cadáver en el Río Chubut pone en alerta a la familia y al Gobierno. ¿Cuáles son las líneas que se investigaron?

Tras el hallazgo de un cadáver en el Río Chubut, las próximas horas serán decisivas para develar si se trata o no de SantiagoMaldonado, el joven desaparecido el 1° de agosto, en medio de una protesta mapuche y la posterior represión de la Gendarmería Nacional.

Río Chubut

El cuerpo fue encontrado a 1.500 metros de la guardia del Pu Lof.

El cuerpo fue encontrado este mediodía por buzos tácticos de Prefectura Naval Argentina y perros de la División Cinotecnia en el río Chubut, a 1500 metros de la guardia del Pu Lof de la comunidad mapuche en Cushamen.

A poco más de dos meses de la desaparición del joven artesano que se encontraba con la comunidad de Pu Lof Cushamen, las especulaciones e hipótesis sobre su paradero, fueron de lo más variadas e insólitas.

EL CAMIONERO QUE LLEVÓ A SANTIAGO

Una de las primeras versiones que fue instalada desde medios oficialistas vinculaba a Maldonado con un viaje a Entre Ríos. El relato dePedro Miño, un camionero de 73 años, que dijo haberlo trasladado hastaGualeguaychú fue investigado durante varios días. A ello se sumó la cámara de seguridad de una estación de servicio en la que se veía a un joven con características similares en un comercio de esa localidad.

Cámara Entre Ríos

La cámara que registró al falso Maldonado.

“Si no es el mismo, es el gemelo”, había dicho el camionero que aseguraba, además, que el joven se trasladaba en bicicleta y se le había roto el pedal. Por esa razón, Maldonado fue buscado en la zona de Ceibas y también en la costa del río Uruguay.

Prontamente, la familia aclaró que no era Maldonado, y el propio protagonista del video salió a aclarar que el que se veía en las imágenes era él.

LAS HERIDAS MORTALES

En las primeras semanas de la desaparición del artesano, el Gobierno se aferró al testimonio del puestero Evaristo Jones, quien dijo haber herido a una persona con un cuchillo durante un ataque de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) a su puesto, en la estancia de Benetton. Fue él mismo quien aportó una prenda con manchas de sangre para que se cotejen con los patrones genéticos de la familia Maldonado.

Evaristo Jones
Evaristo Jones cuidaba un puesto en la estancia Benetton cuando hirió a un manifestante.

Jones dijo que las heridas podrían haber sido mortales. Pero la familia desconfió de esa versión desde un comienzo, ya que el ataque se produjo el 21 de julio, y días más tarde se contactaron con Santiago por su cumpleaños. Semanas más tarde, los resultados de esos estudios de ADN confirmaron que la sangre no era del joven.

EL SACRIFICIO

Otra de las hipótesis más disparatads que circuló fue la que dieron en llamar “El sacrificio”. Sostenía que Maldonado decidió por su propia voluntad pasar a la clandestinidad con el objetivo de beneficiar a sectores mapuches de la RAM. Esa teoría fue acompañada por versiones que aseguraban que los mapuches no permitieron un allanamiento en las tierras ancestrales.

Esa especulación se sostenía por el dato de que los perros que participaron del operativo de rastrillaje por la búsqueda de Maldonado entre el 5 y el 16 de agosto marcaron “rastros frescos” sobre la ropa del joven desaparecido rumbo a ese predio.

EL CRUCE HACIA CHILE

También se investigó la posibilidad de que Maldonado podría haber viajado a Chile. Inclusive, se dijo que había aparecido sin vida una persona con rastros presuntamente similares a los del artesano. Sin embargo, esa hipótesis tampoco fue real.

De acuerdo al documento que fue transmitido a la Justicia argentina por Interpol Chile, “se realizaron las consultas en las morgues de la zona del sur de Chile”, que no arrojaron datos sobre la presencia de una persona con sus características.

Santiago Maldonado
Santiago y su amigo chileno Marcos Ampuero.

Se sabe que Maldonado estuvo en Chile con su amigo Marcos Ampuero, quien difundió fotografías de ellos juntos, donde aseguraba que había estado días antes de la protesta sobre la ruta 40 que fue reprimida por la Gendarmería.

LA GENDARMERÍA COMO PRINCIPAL RESPONSABLE

La fuerza de seguridad estuvo a cargo del operativo sobre la ruta 40 donde se desalojó a los mapuches que se encontraban reclamando sus tierras. Allí, Santiago fue visto por última vez, según los dos testigos mapuches que declararon ante el primer juez de la causa, Guido Otranto.

La represión de Gendarmería, la hipótesis más fuerte.

Pese a que desde un primer momento, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich había salido en defensa de Gendarmería, semanas más tardes, algunos funcionarios del oficialismo comenzaron a despegarse de esos dichos y poniendo en duda el accionar de esa fuerza.

El mapuche Matías Santana afirmó haber escuchado al menos seis o siete disparos y atestiguar cómo los efectivos golpeaban a Maldonado.Además, agregó que uno de sus compañeros aseguró a ver visto a “Santiago agarrado de una rama, agachado y a los gendarmes atrás disparándole”.

Tras ser recusado Otranto, por pedido de la familia, eljuez Gustavo Lleral llegó a la causa y advirtió que no se descarta la participación de la Gendarmería, aunque tiene más líneas de investigación.

Lleral no confirmó si el cuerpo hallado en el río Chubut es el de Maldonado

El juez federal de Rawson, Gustavo Lleral, evitó confirmar si el cuerpo hallado en el río Chubut pertenece a Santiago Maldonado, y aclaró que “todavía no hemos terminado” con las tareas de reconocimiento.

Lleral se retiró a las 23.45 de la morgue de Esquel, adonde fue trasladado el cadáver encontrado en el río por efectivos de la Prefectura Naval.

El magistrado estuvo reunido con los peritos de parte, además de Sergio Maldonado, el hermano del joven hasta ahora desaparecido, y el secretario de Seguridad de la Nación, Claudio Avruj, quien viajó a Esquel por orden del presidente Mauricio Macri.

Segundos antes de que lo hiciera Lleral, también se retiró del lugar Sergio Maldonado, sin efectuar declaraciones.

“Recién acaba de terminar un procedimiento muy extenso, que nos demandó desde muy temprano de la mañana”, dijo Lleral a los periodistas apostados en el lugar, y luego describió el operativo de rastrillaje en el río Chubut, cuyos detalles ya se habían conocido a lo largo de la jornada.

Tras destacar que el procedimiento se llevó a cabo gracias a negociaciones con la comunidad mapuche asentada en el lugar, Lleral sostuvo que se realizó “una muy ardua tarea, que todavía no hemos terminado”.

“No le puedo dar ningún tipo más de datos, por respeto a la familia”, aclaró enseguida el magistrado cuando fue consultado sobre si podía confirmar la identidad del cuerpo encontrado en el río.

Prometió que “en cuanto nosotros podamos dar una información más precisa, se la daremos”, y adelantó que quedan “otras medidas pendientes”.

“Estamos trabajando, y hay que tomar medidas urgentes. No tenemos todos los elementos acá, por eso me tengo que trasladar para seguir trabajando”, completó el juez, antes de retirarse.

3 thoughts on “Maldonado: la fiscalía confirma el hallazgo de un cuerpo a 300 metros de la Pu lof

  1. “Reticencia” por parte de la supuesta comunidad… Necesidad de “garantías para la integridad física” del personal técnico y judicial que trabajaba en la búsqueda… Estas cautas pero claras expresiones de la fiscal no han sido desmentidas. Si un grupo dice no ser parte del estado argentino, y por tanto rechaza las búsquedas oficiales; si ese grupo instala un clima de reticencia y temor por la integridad física… ese grupo no se hace corresponsable de esta triste historia? Santiago Maldonado ha sido (también, y quizás en mayor grado), otra ficha útil para el clan terrorista y oportunista de los Jones Huala y sus seguidores; estos, y otros vivillos, lo usarán como bandera para justificar atropellos, negocios políticos, y espasmos de campaña piantavotos. Relean cómo actuaban los etarras, cómo amedrentaban a toda una sociedad; ellos también empezaron quemando camiones, poniendo carteles con las caras de sus “militantes” presos o caídos, pintando leyendas de amenaza en las paredes de los pueblos. Los ancestralistas de por acá están usando los pasamontañas y las capuchas que los etarras dejaron en desuso. Y esto no tiene nada que ver con la justa reivindicación de las verdaderas comunidades, que dentro de unos días, pasada la campaña electoral, será otra vez un tema olvidado.

  2. Tan cargado de conocimiento y estudio su escrito. Ojalá la lucha de los pueblos originarios deje de ser una lucha disfrazada y el Estado les de lo que nunca debieron quitarle a nuestros verdaderos “PUEBLOS ORIGINARIOS”

  3. De querer en verdad devolverle a los “antiguos dueños de estas tierras” antes debemos dejar la hipocresia.la codicia.el materialismo,y la fantasia de lado,muchos que se razgan las vestiduras pidiendo por las reveindicaciones ajenas,capaz se ponen a zapatear como en un malambo ,cuando a estos reclamadores de tierras les den las casas donde viven,las de sus padres,las de sus abuelos las de sus amigos,y ahi te quiero ver de que se dizfrazarian,si seguirian siendo tam revolucionarios y pedidores de justicia,EL ESTADO SOMOS TODOS,por lo tanto estos defensores acerrimos que moderen y planifiquen bien lo que puede llegar a generar un reclamo tomado de los pelos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *