En Río Negro siempre creció el porcentaje de participación entre las PASO y los comicios generales. Pero nunca había ocurrido que el oficialismo provincial se bajara a mitad del proceso. Hay encuestas que analizan la conducta de esos electores
El destino de los votos de Juntos es la incógnita central de la elección del domingo. También aparece como interrogante si esa deserción oficial afectará el ya tradicional incremento de asistentes a las generales frente a la concurrencia registrada por las primarias.
La proyección indicaría un aumento de 10.000 a 20.000 nuevos votantes, superando los 400.000 electores. Casi 413.000 rionegrinos concurrieron en las presidenciales de octubre del 2015 frente a los 392.000 de agosto pasado.
La motivación es diferente, pero también es cierto que el actual número de habilitados es superior al de entonces. Hay unos 25.000 inscriptos nuevos.
Desde la implementación de las primarias, en el 2011, los partícipes de las generales superaron al número de las PASO. Todo indica que el domingo esa característica se repetirá, aún la particularidad del retiro del oficialismo provincial y la liberación de sus casi 69.000 electores.
La obligatoriedad del voto concluyó en Río Negro por encima del 76% de asistentes en las generales, salvo en el 2009 que rondó el 72%.
La asistencia de agosto ajustadamente superó el 73%. Un crecimiento de 10.000 a 20.000 votantes surge de una suba de 2 a 4 puntos más de participación, llevándola al 75% ó 77%. En octubre del 2013, la última elección de medio tiempo para elegir diputados y senadores, llegó al 76,75%.
En el comportamiento del electorado de las generales confluirán seguramente dos componentes: la autonomía de los votantes de Juntos y, también, el potencial aumento de concurrentes. Con distintas estrategias, las seis fuerzas se concentran en esos electores.
No existen precisiones. La única referencia técnica estaría en un relevamiento de Eco Consultores, en poder del gobernador Alberto Weretilneck, que estudió cuál sería la conducta de los votantes de Juntos si el oficialismo no participaba en las generales. Ese trabajo vaticinó que la mayoría recaería en Cambiemos, estimando que un poco menos del 40% de sus adherentes serían votos en favor de la lista encabezada por Lorena Matzen. El resto se dispersaría, con primacía –un 17% del total de votos de Juntos– con destino al FpV, que propone inicialmente la reelección de María Emilia Soria.
Ese mismo sondeo habría consolidado la decisión de Weretilneck para no participar ya que preveía una mayor polarización en octubre, con una persistente caída del oficialismo, y ya ubicaba a su caudal por debajo del 15/14%. La boleta liderada por Fabián Gatti sumó el 18,20% en las PASO.
El voto en blanco también podría potenciarse este domingo, especialmente por la liberación de los votantes oficialistas y, además, esa expresión fue muy baja en agosto. Superó ajustadamente el 1% cuando en la elección del 2013 en Diputados llegó al 5,3%.
Denuncia penal contra Soria por una inauguración
El intendente de Roca, Martín Soria, fue denunciado penalmente ayer por dirigentes de Cambiemos, por la inauguración de una rotonda realizada el sábado pasado.
El texto presentado ayer en los tribunales federales de Roca advierte que el mandatario local violó el Código Electoral Nacional, que prohibe ese tipo de actos públicos en las dos semanas previas a las elecciones.
El escrito destaca que en esa ceremonia también estuvo María Emilia Soria, considerando que “la condición de profesionales del derecho que revisten el intendente y la candidata a diputado nacional hacen prever un mayor conocimiento del campo normativo, no pudiendo haber estos actuado con desconocimiento de la prohibición”.
La denuncia fue firmada por el abogado Nicolás Suárez Colman y por otros ocho referentes locales de Cambiemos, quienes aseguran que el corte de cintas de la rotonda de calle La Pampa debió realizarse antes del 7 o después del 22 de octubre, teniendo en cuenta el artículo 64 quater del Código Nacional Electoral.
Esa norma indica que “queda prohibido durante los quince (15) días anteriores a la fecha fijada para la celebración de las primarias, abiertas simultáneas y obligatorias y la elección general, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo y, en general, la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales”.
“El acto no sólo contó con la presencia de quien se encuentra compulsando para los comicios sino que los mismos tienen por objeto la captación de votos de forma clara y directa para la candidata en cuestión, toda vez que la simbología municipal y la simbología que acompaña la boleta electoral de la mencionada son morfológicamente similares al punto de que resulta indistinguibles una de las otras”, indica el texto presentado.
Una foto, la reacción y un “fact-checking”
“Río Negro” consultó ayer a funcionarios del gobierno roquense por la denuncia penal que presentó Cambiemos, pero también por una fotografía recibida de parte de un lector, que mostraba a un vehículo municipal cargado con sillas y otros elementos, estacionado frente a un acceso del gimnasio de Italia Unida, sobre calle San Martín.
El lector aseguró que la foto fue tomada ayer a las 9 de la mañana y vinculó la situación al acto que el Frente para la Victoria realizó el sábado pasado en Italia Unida.
La respuesta oficial del Municipio ante las dos consultas fue que se trataba de “otra clara operación de prensa del Pro y del Diario Río Negro”.
“Lamentablemente esta nueva maniobra que el Diario Río Negro arma a días de una nueva elección, en contra de Martín Soria, María Emilia Soria y la gestión municipal, no es la primera”, agregaron en el mail enviado desde la Dirección de Prensa. También destacaron que “en dos oportunidades debimos acudir a la Justicia” para que el medio rectifique “información inexacta y tendenciosa” y “la Justicia terminó dándonos la razón, debiendo el Diario rectificarse como corresponde. Seguramente esta no será la excepción”.
Ante esas afirmaciones emitidas desde el Municipio, “Río Negro” sostiene que:
• Es falso que se trate de una “operación”. Se trató de una consulta a funcionarios sobre un tema de interés público. “Río Negro” no tiene nada que ver con el Pro ni con cualquier otro partido político.
• Es falso que sea una “maniobra armada”. El diario no está “armando” nada en contra del intendente ni de otro político.
• Es verdad que fueron dos veces a la Justicia, porque el intendente prefiere no hablar con “Río Negro”, pero es falso que la Justicia haya obligado al diario “Río Negro” a rectificarse alguna vez. La única causa resuelta fue por una publicación de “La Comuna” y el intendente obtuvo una respuesta parcial a su reclamo.
• Es dudoso pensar que “seguramente esta no será la excepción”. El diario “Río Negro”, entre sus virtudes, todavía no sabe prever el futuro.