Chile restituye reconocimiento sanitario a la Patagonia argentina: importancia, antecedentes y desafíos

(NOTI-RIO) El Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) ha determinado restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la medida de suspensión de las importaciones de las mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia.

La medida es el resultado de las gestiones realizadas entre SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, así como también de las conclusiones del informe oficial del SAG, tras la visita de auditoría a la barrera zoofitosanitaria de la Patagonia.

La planificación del SENASA para desarrollar las negociaciones sanitarias con Chile durante este período del año permitió minimizar cualquier impacto sobre el comercio bilateral. Por la estacionalidad de las exportaciones de carne ovina —que se concentran en los primeros meses—, las operaciones comerciales no se vieron afectadas.

La decisión del Servicio chileno será formalizada a través de una Resolución Exenta y entrará en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial de Chile.

Este nuevo reconocimiento respalda el trabajo técnico y sanitario del equipo de expertos del SENASA, que durante 2024 y 2025 implementó cambios normativos estratégicos para fortalecer el estatus de libre de fiebre aftosa que mantiene la Argentina desde hace 19 años.

Estas acciones representan un avance significativo en la consolidación del modelo sanitario nacional, acompañado por una evolución epidemiológica favorable frente a la enfermedad.

Actualmente, nuestro país cuenta con cuatro zonas libres de la enfermedad: tres sin vacunación (Patagonia —unificación de Patagonia Norte B y Patagonia Sur—, Patagonia Norte A y Valles de Calingasta) y una con vacunación, tras la unificación de las zonas Centro-Norte y Cordón Fronterizo. Las zonas son oficialmente reconocidas por la OMSA y son reconfirmadas anualmente por nuestro país.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile decidió restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación de Argentina y levantar la suspensión de las importaciones de productos bovinos y ovinos procedentes de la Patagonia. La medida reabre el comercio cárnico entre ambos países y refuerza la confianza internacional en el sistema sanitario argentino.

Contexto y antecedentes:La “zona libre de aftosa sin vacunación”

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a bovinos, ovinos y porcinos, generando fuertes pérdidas económicas y restricciones comerciales.

Argentina mantiene desde hace casi dos décadas un sistema sanitario que divide el país en cuatro zonas: tres de ellas libres de aftosa sin vacunación y una con vacunación.
Las regiones sin vacunación comprenden toda la Patagonia, los Valles de Calingasta y áreas del sur de Mendoza. En estas zonas, la ausencia de vacunación es posible gracias a un control epidemiológico permanente, estrictas barreras sanitarias y una vigilancia activa que permite garantizar la ausencia del virus.

La suspensión previa

A mediados de 2025, Chile había suspendido las importaciones de carne y animales desde la Patagonia argentina tras cambios normativos en Argentina que habilitaban el ingreso de cortes con hueso desde zonas vacunadas hacia regiones libres.


El SAG consideró entonces que esos ajustes aumentaban el riesgo sanitario y decidió retirar temporalmente el reconocimiento de la zona libre sin vacunación.


La medida afectó directamente al comercio ovino y bovino patagónico, provocando una paralización de exportaciones por más de 30 millones de dólares anuales, especialmente en carne ovina y en pie.

Auditorías y negociaciones bilaterales

Durante septiembre, autoridades sanitarias chilenas realizaron inspecciones en terreno en Argentina, verificando controles, barreras sanitarias y trazabilidad del ganado.


Tras las auditorías y las gestiones técnicas entre el SENASA argentino, la Secretaría de Agricultura y el propio SAG chileno, se concluyó que el sistema sanitario de la Patagonia cumplía nuevamente con los estándares internacionales.


Como resultado, Chile restituyó el reconocimiento sanitario y levantó la medida de suspensión de importaciones. La decisión se oficializará mediante resolución en el Diario Oficial chileno.

El estado sanitario argentino

Argentina sostiene desde 2001 un Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, basado en vacunación en las zonas donde se requiere y un riguroso control sanitario en las regiones libres sin vacunación.


El país mantiene su estatus sanitario reconocido internacionalmente, con una estructura técnica que involucra al SENASA, las provincias patagónicas y los productores ganaderos.


Las auditorías anuales internacionales ratifican que el país no registra circulación viral en las zonas libres, y que los mecanismos de detección temprana y bioseguridad cumplen los estándares exigidos.

Impacto del restablecimiento Reactivación comercial

La reapertura permitirá que frigoríficos y productores patagónicos retomen la exportación de carnes y subproductos hacia Chile, incluyendo animales en pie.
Este restablecimiento no solo recupera un flujo comercial clave, sino que también sostiene miles de empleos vinculados al circuito ganadero del sur argentino.

Respaldo técnico y diplomático

La medida fortalece la imagen sanitaria de Argentina ante la comunidad internacional y consolida el papel del SENASA como autoridad técnica confiable.
Asimismo, representa un ejemplo de cooperación binacional en materia sanitaria, con diálogo técnico y diplomático fluido entre ambos países.

Fortalecimiento de la bioseguridad

El restablecimiento del estatus implica mantener controles estrictos en las barreras sanitarias de ingreso a la Patagonia, vigilancia epidemiológica constante y sistemas de trazabilidad eficaces.
El desafío principal será sostener la disciplina sanitaria y evitar relajamientos que puedan comprometer el estatus logrado.

Riesgos y desafíos pendientes


Riesgo o desafío Descripción Estrategia de mitigación
Reingreso del virus Posibilidad de aparición de focos si se relajan los controles fronterizos Refuerzo de la vigilancia activa y pasiva
Cambios normativos Ajustes unilaterales que modifiquen el riesgo sanitario Coordinación técnica entre ambos países
Cumplimiento local Riesgo de incumplimiento en transporte o faena Fiscalización permanente y sanciones
Percepción comercial Exigencias adicionales de otros mercados importadores Comunicación transparente y certificaciones
Contexto político Cambios de gestión que alteren políticas sanitarias Institucionalización del sistema sanitario
Recuadros destacados
Datos sanitarios de Argentina

Cuatro zonas libres de aftosa: tres sin vacunación y una con vacunación.

Patagonia consolidada como zona libre sin vacunación desde hace 19 años.

Sistema basado en vigilancia epidemiológica, trazabilidad y control de movimientos.

Reconocimiento internacional sostenido por organismos sanitarios globales.

Aspectos centrales de la decisión chilena

Restitución del estatus sanitario a la Patagonia Norte y Sur.

Levantamiento de la suspensión de importaciones de carne y animales en pie.

Resolución oficial en proceso de publicación en el Diario Oficial chileno.

Reactivación del comercio ovino y bovino bilateral.

La restitución del reconocimiento sanitario chileno representa un logro técnico y político para la ganadería argentina. Más allá de la reanudación del comercio, consolida la credibilidad del sistema sanitario nacional y reafirma la cooperación regional en materia de sanidad animal.

Sin embargo, el desafío no termina con esta resolución. Mantener la Patagonia libre de aftosa exige compromiso sostenido, vigilancia permanente y coordinación institucional. Cualquier relajamiento podría poner en riesgo no solo el mercado chileno, sino el prestigio internacional construido durante casi dos décadas.

La reapertura es, sin duda, una buena noticia para la producción patagónica y para las relaciones bilaterales. Pero también es un recordatorio de que el estatus sanitario no se hereda: se defiende todos los días, en cada barrera, en cada control y en cada campo del sur argentino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *