De la chacra a la góndola, la fruta es 15 veces más cara

En las chacras de la región, las manzanas, peras y verduras se cultivan con el agua pura de los ríos, las bondades del valle y una calidad de primera. Pero al llegar a las góndolas de los supermercados, esa realidad se vuelve lejana: el mal aspecto y los altos precios hacen sentir al consumidor que, antes de llegar a su mesa, dieron la vuelta al mundo.
Mientras que unos se llevan frutos de mal aspecto y a valores exagerados, otros –los productores– reciben entre 13 y 15 veces menos de lo que ellos pagan. Según el Índice de Precios en Origen y Destino de Productos Agropecuarios que elaboró la CAME, los extremos más débiles son el productor y consumidor. La pera y la manzana, o las naranjas y las mandarinas, resultan entre 13 y 15 veces más caras para el último eslabón de la cadena.
Al realizar un análisis local, los números hablan por sí solos. En el Mercado Central de Neuquén -donde están los precios más bajos de la región- el cajón de 20 kilos de manzanas sale entre $120 y $170 (entre $6 y $8,5 por kilo), en supermercados el kilo se cobra entre $13,90 y $34,90 y en la verdulería del barrio entre $10 y $15.
“A nosotros nos pagaron $1,50 o $1,20, tal vez menos”, comentó un productor del Alto Valle, a la vez que relató que esta temporada en el valle quedaron millones de kilos de peras y manzanas sin cosechar porque hacerlo costaba $2,5 por kilo, aproximadamente, $1 más de lo que recibieron ellos.
Algunos empresarios frutícolas explicaron que se trata de un problema de costos. En los galpones de empaque y frigoríficos, al precio de la fruta se le empieza a agregar valor ni bien sale de la chacra del productor primario. Lo primero es el flete hasta el galpón, luego la fruta necesita cadena de frío y un embalaje diferente. “Lo más barato termina siendo lo que pagan en la chacra. Finalmente, vale mucho más todo el resto que la fruta en sí. En la puerta de la chacra podés comprarla barata, pero no tenés garantías de sanidad ni controles”, dijo Lito Damato de la Cámara de productores de El Chañar.
Además, agregaron que influyen los costos tributarios o logísticos. Según la CAME, en el país, trasladar una caja de limones de Tucumán a Buenos Aires cuesta tanto como llevarla al puerto holandés de Rotterdam.
La manzana y la pera no son casos aislados. Citricultores de la Mesopotamia explicaron en un comunicado que el costo de producción y cosecha asciende a $1,50 por kilo, mientras que al productor se le pagan $0,50, y en las góndolas el consumidor final le cuesta $13 un kilo de mandarinas. O sea, al productor le pagan $0,50 lo mismo que el consumidor final compra a $13.

Las causas
El tema de la baja calidad, por su parte, tradicionalmente se explicó por la exportación. Los países extranjeros demandan manzanas y peras con altos estándares de calidad. Para obtener un buen precio, los productores prefieren exportar la fruta de más alta calidad y dejar la de segunda en el mercado interno. Esa teoría se manejó durante años, pero en esta temporada de crisis profunda, la calidad no fue buena en general. Otra teoría en lo que respecta a calidad es que no se respetan las cadenas de frío en el mercado interno y la fruta pierde el buen aspecto.
“Los grandes supermercados tal vez la tienen dos semanas dando vueltas sin un sistema de frío y en ese pasamanos se golpea, se raspa, se maltrata. No hay un buen manejo y la linda se vende y la fea no, pero el sabor tal vez es el mismo”, comentó Damato.
En las verduras también hay varios ejemplos. La cebolla llegó a valer hasta $50 el kilo, y muchos podrían imaginar a los productores festejando la ganancia en una isla carioca, pero nada más lejano. El diario Tiempo de San Juan hizo un informe en el que reveló que a la mayoría de los productores les pagaron entre unos 25 y 30 pesos la bolsa de cebolla, muy alejado de los $250 y $300 que llegó a valer.

Lorena Vincenty
vincentyl@lmneuquen.com.ar

One thought on “De la chacra a la góndola, la fruta es 15 veces más cara

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *