Elecciones de medio término, unos comicios con mucho en juego

thumb_20121220005020_Pichetto-y-Larraburu (1)Las elecciones Legislativas de 2013 serán decisivas para los proyectos tanto del oficialismo como de la oposición. Algunos partidos, como la Coalición Cívica, podrían perder su representación parlamamentaria.

Las elecciones de medio término no suelen generar las mismas expectativas que aquellas en que se ponen en juego cargos ejecutivos. Sin embargo las Legislativas que se celebrarán en octubre próximo serán decisivas tanto para el oficialismo como para la oposición.Aunque desde la Casa Rosada nunca se pronunciaron acerca de la posibilidad de alentar unareforma de la Constitución nacional, los próximos comicios podrían otorgarle al oficialismo la posibilidad de alcanzar los dos tercios de los votos necesarios para avanzar en ese sentido.

En tanto, la oposición pone mucho en juego también. Dispersa tras la fuerte derrota de 2011, arriesga la mayoría de las bancas obtenidas en 2009 -y que le permitieron en aquel entonces conformar el denominado Grupo A- con los últimos resabios del impulso que le había otorgado el conflicto con el campo un año antes.

Algunos de los bloques, de peso en otros momentos en el Congreso como por ejemplo la Coalición Cívica-ARI, podrían en octubre dejar de tener representación parlamentaria.

Las elecciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias marcarán además el debut del voto joven, cuando cerca de 1,5 millón de jóvenes de entre 16 y 18 años podrán, si así lo desean, participar de los comicios.

Las legislativas servirán para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores. Se renovarán además Legislaturas provinciales en elecciones que, aun no se sabe, en algunos casos podrían desdoblarse. En tanto, Santiago del Estero y Corrientes, las únicas dos provincias que no renovaron gobernador en 2011, sí lo harán este año.

Si se proyectan los contundentes resultados que obtuvo el oficialismo en 2011, la Cámara Baja continuará bajo control kirchnerista, que incluso podría incrementar su mayoría. De sus 116 escaños el Frente para la Victoria pondrá en juego sólo 38. En 2011 el kirchnerismo obtuvo 76 diputaciones por lo que, en caso de poder repetir la perfomance duplicarían a los salientes. Sin embargo las circunstancias en torno a elecciones a cargos Ejecutivos y las que rodean a las Legislativas son disímiles y parece difícil que puedan repetirse los resultados de 2011.

El oficialismo podría favorecerse además con el aumento de algunos bloques aliados como Nuevo Encuentro por ejemplo.

Un panorama muy distinto presenta la Unión Cívica Radical, la segunda fuerza en el recinto que arriesga 25 de las 40 bancas que posee en la actualidad. El centenario partido todavía no pudo recuperarse del golpe que significaron las elecciones del 23 de octubre de 2011 en las que sólo obtuvieron 5 bancas. El cisma que interno que significó la alianza entre Ricardo Alfonsín y Francisco De Narváez en el principal distrito electoral del país sigue abierto, y divide al radicalismo entre quienes ven un posible acuerdo electoral con elFrente Amplio Progresista (FAP) de Hermes Binner y quienes bregan por un acercamiento al PRO de Mauricio Macri.

Entre los diputados que terminan el mandato obtenido en 2009 en encuentran, por el Frente Para la Victoria, el presidente del bloque, Agustín Rossi, Diana Conti, Remo Carlotto, Edgardo Depetri (que asumió en reemplazo de Néstor Kirchner en 2010), Carlos Kunkel, Héctor Recalde, Omar Plaini y los aliados Carlos Heller y Martín Sabbatella, hoy al frente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Por el lado de la UCR, ponen en juego sus bancas su máximo referente en la cámara, Ricardo Gil Lavedra, su ex candidato presidencial Ricardo Alfonsín, Oscar Aguad y Juan Pedro Tunessi.

En el PRO terminan su mandato Gabriela Micchetti, quien ya adelantó sus aspiraciones a suceder en 2015 a Mauricio Macri al frente del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,Paula Bertol y Laura Alonso. En el GEN, Margarita Stolbizer y Gerardo Milman y laCoalición Cívica pone en juego sus seis bancas, entre ellas las de sus máximos referentes,Elisa Carrió y Alfonso Prat Gay.

Otra fuerza que pone en juego los escaños que hoy ocupan sus líderes es Proyecto Sur, ya que vencen los mandatos de Fernando “Pino” Solanas
 y de Alcira Argumedo. Mientras que por el lado del peronismo opositor, dejan sus cargos Francisco de Narváez, Felipe Solá, Eduardo Amadeo, Alfredo Atanasof, Ramón Puerta, Enrique Thomas y Claudia Rucci.

En la Cámara Alta, se pondrán en juego 24 bancas de 8 distritos electorales (3 por cada una de ellas): Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.

Allí el oficialismo tiene aún menos que perder, dado que en las últimas elecciones obtuvo mejores resultados que en las de 2009. La proyección indica que, si repitiera los resultados de 2011, obtendría 5 senadores más –un total de 37- mientras que podría perder al menos un aliado de las seis bancadas en juego. De esta forma, quedaría cerca de los 42 diputados que precisaría para alcanzar los dos tercios de la cámara.

Entre quienes ponen en juego sus bancas se encuentran Miguel Ángel Piccheto y Daniel Filmus (FPV),  Samuel Cabanchik –aliado del FPV-, María Eugenia Estenssoro (CC) yJuan Carlos Romero (peronismo salteño)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *