(NOTI-RIO) En el marco del aniversario del segundo aniversario de la Feria Nehuen creada con gran parte de los productores procedentes de Río Colorado y La Adela, que está en un estratégico al sur del pais donde se limitan dos provincias.
Desde muy temprano se encuentran Feriantes participando con todo tipo de productos calculándose que al menos 140 representantes entre organizaciones llegaron hasta la localidad para festejar.
La historia de la Feria Nehuen nació en la localidad de Río Colorado el 3 de febrero del 2013, donde cada sábado en pleno centro de se exponen productos procedentes de la Agricultura Familiar, compuesto netamente de artesanías, panificados, producción hortícola, producción frutícola, conservas y otros derivados.
La conformación del grupo son los mismos alimentos que se producen por micro-emprendedores, artesanos y productores agrícolas que integran la Agricultura Familiar producen un importante importante ingreso económico en el hogar de las familias que sustenta a la familia.
En los inicios asistían unos once feriantes. El número fue creciendo con el transcurso del tiempo y hoy son mas de medio centenar de familias que semanalmente participan de la feria, donde exponen y comercializan sus producciones.
El Concejo Deliberante, acompañó durante estos tres años a los productores de la feria en cada una de las actividades que realizaron, las cuales muchas veces se llevaron a cabo en las instalaciones del propio Cuerpo Deliberativo.
El 12 de noviembre de 2014, se creo la ordenanza 1657/14 donde se declaró de interés el proyecto diversicador de alimentos, el cual implementan en conjunto con la Universidad de Río Negro y se estableció el uso con sus propios técnicos de la sala de elaboración de alimento, evitándoles de esta forma los aranceles que se encuentran establecidos y otorgándoles la posibilidad de realizar un trabajo más dinámico con sus profesionales.
La feria que esta de fiesta tiene una amplia aceptación social, por parte de productores y emprendedores como por la generalidad de la población local, la cual encuentra un lugar de esparcimiento y la posibilidad de adquirir productos recién cosechados y a precios mayoristas diferenciándose de los mercados y supermercados.
Los rubros son verdulería, hortalizas, legumbres en general, frutas frescas en general, flores naturales, plantas vivas y semillas. panificados con productos de granja, dulces artesanales, conservas vegetales, herrería y carpintería. En los artículos en general artes plásticas, cerámica, macramé, pintura, vitrofusion, tejidos, es lo que habitualmente se ueden comprar el la plaza ubicada en sobre la avenida San Martín.
Entre los producción de alimento, se pueden encontrar la producción hortícola viene de bajo cubierta y al aire libre. Dentro de las posibilidades en el campo intervienen varias Instituciones para el asesoramiento, pero los propios productores son los responsables del control de plagas, enfermedades, calidad agroalimentaria y uso de agroquímicos.
La producción frutícola por una cuestión de un mayor volumen comercializable es de reciente ingreso aunque a largo plazo está la posibilidad de que su presencia sea mayor.
a Feria está dentro del código alimentario Argentino (Ley 18284) que trata de un reglamento técnico en permanente actualización que establece disposiciones higiénico-sanitaria bromatológicas y de identificación comercial que deben cumplir las personas físicas o jurídicas, los establecimientos y los productos que se enmarcan en su órbita.
La producción tiene vaivenes estacionales y eso influye en la comercialización de La Feria y en los feriantes hortícolas lo mismo para la producción frutícola. La manera de evitar esos ciclos productivos es producir conservas de productos vegetales( dulces, conservas de tomate, escabeches etc) y productos de viveros ( plantines, lombricompuestos, flores etc)
No solamente se comercializa alimento sino también productos artesanales lo que le da a la Feria la parte cultural y una salida laboral importante, este tipo de producción definida como una técnica manual creativa donde los productos son derivados de materias primas como por ejemplo la madera que complementan las ventas cuando la producción vegetal disminuye.
La artesanía tiene su importancia económica y social definida como una técnica creativa, haciendo la técnica un mecanismo entre diseño y arte.
El hecho de que los productos sean derivados de productos primarios le da un valor agregado importante dándoles a los emprendedores una salida laboral importante, constituyendo la feria no solo un lugar de venta sino también de negocios donde los clientes pueden hacer pedidos dentro de la Localidad.
Che vera, esto no es gestion pilotti?