
En una sesión extensa y marcada por intensos cruces políticos, la Legislatura de Río Negro aprobó en primera vuelta la eliminación del aporte obligatorio del 2 por mil sobre juicios judiciales destinado al Sindicato de Trabajadores Judiciales (Sitrajur), una medida que generó controversias y divisiones tanto dentro del recinto como en la opinión pública. Junto a esta iniciativa, también se aprobaron otros proyectos que abarcan desde la creación de un museo de Malvinas, hasta reformas laborales, reconocimiento ambiental y turístico.
Eliminación del aporte judicial a Sitrajur
El proyecto más discutido de la jornada fue la derogación del artículo que establece un aporte obligatorio del dos por mil sobre el monto de las causas judiciales, que era destinado exclusivamente a Sitrajur. La iniciativa fue impulsada por la legisladora Yolanda Mansilla (Primero Río Negro), quien lo definió como un “impuesto encubierto” que actúa como un obstáculo económico para quienes buscan acceder a la justicia. El proyecto fue aprobado por mayoría, con 34 votos a favor y 9 en contra.
Desde el oficialismo, legisladores como Lucas Pica (JSRN) y Facundo López argumentaron que se trata de una contribución “anómala” y “privilegiada”, que coloca una carga financiera sobre ciudadanos ajenos al sindicato. Además, criticaron la falta de transparencia por parte de Sitrajur respecto al destino de esos fondos, los cuales podrían superar los 200 millones de pesos anuales.
También se destacó la voz del legislador Santiago Ibarrolaza, quien puso el foco en los altos costos iniciales de litigar y el impacto que esta carga tiene sobre ciudadanos de bajos recursos, a quienes disuade de presentar demandas. En este sentido, se subrayó que el proyecto busca “nivelar el acceso a la justicia”, eliminando un costo que se considera arbitrario e injustificado.
En respaldo a la derogación, Javier Acevedo (CC Ari-Cambiemos) y Juan Murillo (Pro Unión Republicana) sostuvieron que los sindicatos deben financiarse con aportes voluntarios de sus afiliados y no mediante cargas impuestas a la sociedad en general.
Sin embargo, la oposición presentó fuertes críticas al proyecto. Magdalena Odarda (VcT) denunció que la eliminación del aporte afecta derechos laborales y vulnera principios de la libertad sindical y la negociación colectiva. Advirtió, además, que se trata de una medida “que rompe con la paz social” y que pone en riesgo beneficios sociales, sanitarios y recreativos que el sindicato brinda a sus afiliados.
Otros legisladores como Leandro García y Luciano Delgado Sempé (PJ-NE y VcT) coincidieron en que la iniciativa forma parte de un intento del oficialismo por “disciplinar” a un gremio que ha sido crítico de la gestión gubernamental. Ana Marks, también del PJ-NE, señaló que este tipo de medidas no resuelve los verdaderos problemas de acceso a la justicia y que responde a una voluntad política de debilitar la actividad sindical.
El oficialismo negó que se trate de un ataque a la actividad gremial y aclaró que el proyecto busca exclusivamente eliminar un privilegio que consideran inconstitucional e injusto para los rionegrinos.
Museo Provincial Malvinas en Bariloche
Otro de los proyectos aprobados fue la institucionalización del Museo Provincial Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, con sede en San Carlos de Bariloche. El espacio, ya inaugurado junto al Memorial Héroes de Malvinas en la costa del lago Nahuel Huapi, funcionará como centro de memoria, educación e investigación.
El legislador Marcelo Szczygol destacó que el museo representa una causa que “emociona y une al pueblo argentino” y que la ley busca consolidarlo como espacio de homenaje y reflexión para las futuras generaciones.
Reconocimiento a choferes de ambulancias
En materia laboral, se aprobó por unanimidad la modificación de la Ley 1844, con el fin de reconocer y regular las condiciones de trabajo de los choferes de ambulancia, quienes forman parte activa del sistema de salud en situaciones críticas.
La iniciativa, impulsada por Lorena Matzen y Ariel Bernatene (UCR), contempla bonificaciones, capacitación continua, indumentaria adecuada, y la creación del cargo de jefe de choferes, que será designado por concurso. Se busca con ello compensar años de inequidad y jerarquizar una función clave en la atención prehospitalaria.
Ayelén Spósito (VcT) celebró el avance, aunque pidió que en segunda vuelta se incorporen más garantías laborales.
Donación de terrenos en Sierra Colorada
Se trató también un proyecto del Poder Ejecutivo que autoriza al Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV) a donar un lote en Sierra Colorada para la construcción de una vivienda. Aunque la iniciativa fue aprobada, generó discusión debido a supuestas irregularidades en la posesión del terreno.
El legislador Fabián Pilquinao (Vamos con Todos) denunció que la actual intendenta habría otorgado el lote a un familiar tras desalojar al anterior ocupante, en lo que calificó como una “usurpación por motivos ideológicos”. Desde el oficialismo, Facundo López negó cualquier irregularidad y defendió la iniciativa como una medida para dar respuesta a la necesidad habitacional.
Semana Provincial del Reciclaje
También se avanzó en el tratamiento del proyecto de ley para instituir la Semana Provincial del Reciclaje, propuesta por Soraya Yauhar (JSRN), con el objetivo de fomentar la concientización ambiental en torno a la gestión responsable de residuos.
La semana elegida es la del 17 de mayo, en coincidencia con el Día Mundial del Reciclaje establecido por la UNESCO. El proyecto busca impulsar la educación ambiental y destacar programas como el Plan GIRSU RN, que promueve el tratamiento integral de residuos en municipios de la provincia.
Durante el debate, Luciano Delgado Sempé (VcT) advirtió que el problema más grave es la existencia de vertederos a cielo abierto sin control, como ocurre en Cipolletti, lo que genera contaminación y problemas de salud en zonas urbanas cercanas.
Reconocimiento turístico y deportivo
Por último, se aprobaron dos proyectos que buscan fortalecer el perfil turístico y deportivo de la provincia. Se declaró a Dina Huapi como Capital Provincial de la Pesca Deportiva, ampliando una designación anterior que solo incluía la pesca con mosca. Además, se reconoció a San Carlos de Bariloche como Capital Provincial del Ciclismo de Montaña, en función de su infraestructura, reconocimiento internacional y desarrollo de circuitos de mountain bike.
Marcela Abdala (JSRN), autora del segundo proyecto, destacó que Bariloche ha sido sede de eventos internacionales y cuenta con más de 200 kilómetros de recorridos MTB, consolidando su posicionamiento como destino global del ciclismo de montaña.
Una sesión con múltiples dimensiones
La sesión dejó en evidencia las distintas visiones políticas sobre el rol del Estado, el acceso a derechos y la financiación de estructuras sindicales. También mostró consenso en temas vinculados al ambiente, la salud y la identidad cultural. La segunda vuelta para varios de estos proyectos será clave para definir su aplicación final y sus posibles modificaciones.
