
(NOTI-RIO) Argentina dio un paso histórico hacia el futuro tecnológico global. El presidente Javier Milei recibió en Olivos a directivos de OpenAI, la empresa creadora de ChatGPT, y de Sur Energy, para oficializar el lanzamiento del proyecto “Stargate Argentina”, un mega centro de datos de inteligencia artificial que se construirá en la Patagonia con una inversión estimada de 25.000 millones de dólares.
El objetivo es ambicioso: convertir al país en el mayor centro de inteligencia artificial de América Latina, capaz de generar, procesar y exportar potencia computacional al mundo.
Durante el encuentro en la residencia presidencial, Milei y los ejecutivos de OpenAI y Sur Energy firmaron una carta de intención que marca el inicio del proyecto. La reunión contó con la presencia del Chief Global Affairs Officer de OpenAI, Chris Lehane, y de Emiliano Kargieman, cofundador de Sur Energy y fundador de Satellogic.
“Este hito va más allá de la infraestructura; se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, expresó Sam Altman, CEO de OpenAI, al anunciar el proyecto global Stargate, del cual el país será protagonista en la región.
El centro de datos será el más grande de su tipo en América Latina, con una potencia proyectada de 500 megavatios y un consumo energético cien por ciento renovable.
Qué es “Stargate Argentina”
El proyecto se enmarca en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), recientemente impulsado por el Gobierno nacional para atraer capitales de largo plazo.
Se prevé que la inversión se concrete en etapas, comenzando con un desembolso inicial de entre 7.000 y 10.000 millones de dólares, destinados a la construcción del edificio, los sistemas eléctricos, el enfriamiento, los racks y la instalación de unidades de procesamiento gráfico (GPU) de última generación.
Posible ubicación
Aunque la localización definitiva aún no fue anunciada oficialmente, se evalúan cinco sitios en la Patagonia, entre ellos zonas de Chubut, Río Negro y Santa Cruz, por su acceso a energía eólica e hidroeléctrica, conectividad por fibra óptica y disponibilidad de agua fría para refrigeración.
El predio ocuparía entre 5 y 7 hectáreas y se proyecta generar miles de empleos directos e indirectos durante su construcción y operación.
Cronograma previsto
Etapa | Descripción | Plazo estimado |
---|---|---|
2025 | Definición del sitio, estudios técnicos y licencias ambientales | Primer semestre |
2026 | Inicio de las obras del centro de datos | A mediados de año |
2027 | Puesta en marcha de la primera fase (100 MW) | Fin de año |
2028–2030 | Escalamiento completo a 500 MW y operación total | — |
Argentina en el mapa global de la IA
Con esta alianza, Argentina se convertirá en el primer país latinoamericano en integrar la red internacional de centros de datos Stargate, que ya cuenta con proyectos en Reino Unido, Alemania, Noruega, Japón y Corea del Sur.
El plan forma parte de la expansión mundial de OpenAI para desplegar infraestructura soberana de inteligencia artificial. Estos centros permiten a los países desarrollar su propia capacidad de cómputo y reducir la dependencia tecnológica externa.
Claves del proyecto Stargate Argentina
- Inversión total: hasta 25.000 millones de dólares
- Inversión inicial: entre 7.000 y 10.000 millones de dólares
- Ubicación: Patagonia (zona a definir)
- Potencia total: 500 megavatios (la mayor de América Latina)
- Energía: 100 por ciento renovable (eólica, hidroeléctrica y solar)
- Inicio de obras: 2026
- Puesta en marcha: entre 2027 y 2028
- Régimen: RIGI (Incentivo para Grandes Inversiones)
- Socios: OpenAI, Sur Energy y un aliado tecnológico internacional
Impacto esperado
El megaproyecto busca consolidar a Argentina como referente regional en infraestructura y soberanía tecnológica, promoviendo el desarrollo de industrias de software, energía y telecomunicaciones.
Además, permitirá exportar capacidad de cómputo, un nuevo tipo de “commodity digital”, generando ingresos por servicios de inteligencia artificial para empresas de todo el mundo.
Según estimaciones, la demanda de cómputo de IA en América Latina hoy ronda los 150 megavatios. Stargate Argentina, con sus 500 megavatios, triplicará esa capacidad y posicionará al país como proveedor estratégico de la región.
Ventajas y desafíos
Ventajas
- Creación de empleo calificado y polos tecnológicos locales.
- Impulso a energías renovables y redes de transmisión.
- Atracción de nuevas inversiones internacionales.
- Posicionamiento geopolítico de Argentina en el mapa digital global.
Desafíos
- Estabilidad fiscal y regulatoria a largo plazo.
- Infraestructura eléctrica y de conectividad aún por reforzar.
- Monitoreo ambiental y social en regiones sensibles.
- Coordinación entre sectores público y privado.
Una apuesta de largo plazo
La visión detrás de Stargate Argentina se apoya en una tendencia global: la convergencia entre energía limpia, infraestructura digital y desarrollo económico sostenible.
Según el propio Emiliano Kargieman, el proyecto “combina el potencial energético único del país con una infraestructura crítica para el futuro digital, creando empleo y atrayendo inversiones de alto valor agregado”.
Si todo avanza según lo previsto, en pocos años la Patagonia podría dejar de ser solo sinónimo de naturaleza y viento para convertirse en el motor del cerebro artificial de América Latina.

