Ponen bajo la lupa las enfermedades que transmiten los jabalíes

Organizado por autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se llevó a cabo la primera reunión con coordinadores de las once provincias que llevarán adelante el monitoreo de enfermedades en jabalíes y cerdos cimarrones.

El encuentro estuvo encabezado por colaboradores y veterinarios del organismo nacional, quienes brindaron las primeras herramientas para que los coordinadores provinciales tengan en cuenta al momento de bajar la información a los cazadores.

El monitoreo nacional estará coordinado con la Confederación Argentina de Entidades Cinegéticas (CONAECI), institución que colaborará con especialistas pertenecientes al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Según informaron los coordinadores a NoticiasNet, en el marco del encuentro se abordaron cuestiones como las enfermedades que pueden transmitir los cerdos salvajes, entre otras la Aujeszky, también conocida como pseudorrabia. Es una enfermedad causada por un virus de la familia Herpesviridae. Los cerdos domésticos y silvestres son considerados huéspedes naturales del virus actuando como reservorios y fuente de infección para otros animales susceptibles. Otras enfermedades son por Zoonosis (que se trasmiten a las personas), Bruselosis, Triquinosis y Tuberculosis, entre otras.

En cuanto a la actividad que realizarán, se dejó en claro que es de “vigilancia epidemiológica” y que no depende de bromatología porque la muestra no indica si se puede o no comer, sólo es para conocer las enfermedades de los jabalíes.

Los puntos a tener en cuenta para el muestreo son: tener la habilitación de fauna (cazador habilitado). SENASA de cada provincia debe hacer guía se transitó, además de hablar con fauna para la guía de tránsito.

Los cazadores pueden tomar muestra mientras está habilitada la caza en la provincia y las muestras no deben tardar más de 48 hs en llegar a los veterinarios de SENASA.

Las muestras se deben tomar con guantes, gafas y barbijo, para evitar contagio de alguna enfermedad. Para un mejor desarrollo de la actividad, las oficinas de SENASA van a tener los elementos para tomar las muestras.

Además, se dejó en claro que los veterinarios se van a comunicar con los coordinadores generales de cada provincia y éstos con los cazadores.

Por la provincia de Río Negro participó en calidad de coordinador el ex guardafauna y cazador, Edgardo Intrieri, quien volverá a reunise en las próximas semanas con otros cazadores y con veterinarios de SENASA.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *