Uno por uno los nombres de los directores, a quiénes representan y cómo fue el conteo de votos
La compañía petrolera de mayoría estatal YPF está dirigida desde diciembre pasado por Horacio Marín quien integra el directorio junto a once representantes titulares y sus respectivos suplentes.
Para entender quiénes son los directores y cómo son nombrados es necesario saber primero cómo se integra el capital social de la compañía ya que hay diferentes tipos de acciones dentro de la petrolera.
Las clase A se corresponden con 3.764 acciones de propiedad del Estado Nacional; las clase B se corresponden con 7.624 acciones de propiedad de las Provincias; las acciones Clase C, se corresponden con 40.422 del Fondo de Empleados; y las acciones expropiadas clase D representan el 51% del capital social y son distribuidas del siguiente modo: el cincuenta y un por ciento (51%) a la República Argentina y el cuarenta y nueve por ciento (49%) restante se distribuye entre las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos.
La Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos se formó en 1984 y está integrada por las diez provincias que realizan emprendimientos de exploración y explotación de gas y petróleo: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Mendoza, Salta, Jujuy y Formosa. Es decir que hay en el directorio una marcada presencia patagónica ya que son estas provincias las productoras de hidrocarburos.
Las provincias que tienen directores fijos dentro del organismo son Chubut, Santa Cruz y Mendoza. Las seis jurisdicciones restantes que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) tiene representación rotativa.
La empresa nacional cuenta con un órgano directivo compuesta por 11 integrantes por las acciones Clase D que son las que controlan el directorio además de Horacio Marín quien es el el presidente y el titular del directorio en representación de acciones clase D correspondientes al estado nacional. Votó a favor de Río Negro.
Gerardo Damián Canseco es director titular también en representación de acciones clase D. Es oriundo de Santa Fe. Es director titular de YPF S.A. desde abril 2023 y empleado de YPF desde 1984. Desde diciembre 2021 es secretario de Asuntos Sindicales y Capacitación de SUPeH. Votó a favor de Río Negro.
Omar Gutiérrez es director titular en representación de acciones clase D por la provincia de Neuquén. Exgobernador en dos oportunidades y exministro de Economía de esa provincia. Votó a favor de Río Negro.
Emiliano Mongilardi es director titular en representación de acciones clase D por la provincia de Chubut. Proviene del sindicato de Petroleros de esa provincia y fue diputado provincial. Votó a favor de Río Negro.
César Rodolfo Biffi es titular hace menos desde este mes. Representa acciones clase D por la provincia de Mendoza. Fue concejal de la ciudad de Godoy Cruz e intendente de Godoy Cruz además de diputado y senador provincial. Votó a favor de Río Negro.
Marilina José Jaramillo, es directora titular en representación de acciones clase D por la provincia de Santa Cruz. Es ministra de Economía del gobierno del petrolero, Claudio Vidal. Votó a favor de Río Negro.
Eduardo Alberto Ottino, es director titular en representación de acciones clase D por el Comité de Auditoría. Proviene del Grupo Techint. Votó a favor de Río Negro.
Carlos Manuel Bastos es director titular en representación de acciones clase D. Se desempeña como director de Metrogas S.A., de Integra Recursos Naturales S.A., Andes Energía. Integra el Consejo de Expertos de Trench Energy Consulting S.A. y es consultor independiente en Energía Eléctrica de Hidrocarburos. Votó a favor de Río Negro.
José Rolandi es director titular en representación de acciones clase D por el Estado nacional. Quedó en este puesto tras la renuncia de Nicolás Posse como jefe de Gabinete ya que es el segundo en esa área. Votó a favor de Río Negro.
José Guillermo Terraf, proviene del sector privado y fue Asesor Fiscal de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Honorable Senado de la Nación. Es director titular en representación de acciones clase D. Votó a favor de Río Negro.
Mario Eduardo Vázquez forma parte del consejo de administración y es presidente de los Comités de Auditoría de MercadoLibre, Inc, y Despegar S.A., desde los años 2008 y 2014 respectivamente. Asimismo, el Sr. Vázquez ha actuado en varias entidades sin fines de lucro como FIEL, CARI, IDEA. Es titular en representación de acciones clase D y votó a favor de Río Negro.
Guillermo Francos es jefe de Gabinete de la Nación y representa las acciones clase A del Estado Nacional en la compañía. Votó a favor de Río Negro.
YPF y Petronas explicaron porqué eligieron Río Negro para instalar su planta de gas
YPF y Petronas (Malasia) dieron a conocer a través de un comunicado conjunto las razones técnicas por las que se decidió instalar su proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) en Río Negro y no en Buenos Aires.
Las compañías dieron a entender que la provincia gobernada por Alberto Weretilneck presenta mejores condiciones económicas que la gestionada por Axel Kicillof, más allá de que el territorio bonaerense no adhirió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y que esta era una de las condiciones claves para quedarse con la obtención de la “inversión más grande de la historia”, de al menos USD 30.000 millones.
Kicillof sostuvo esta mañana en una conferencia de prensa que la decisión de las petroleras fue “un capricho por cuestiones ideológicas que pone en riesgo un proyecto muy importante para el país”.
Las razones
Según consignaron ambas firmas, luego de un extenso proceso de evaluación técnico-económico realizado por los equipos profesionales de YPF y Petronas, se concluyó que la localidad de Sierra Grande, cerca del puerto de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, es la ubicación más ventajosa para su ambicioso proyecto de licuefacción de gas.
La decisión, señalaron, aprobada por unanimidad en la reunión del directorio de la petrolera estatal, se basó en un análisis exhaustivo de variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias.
El proyecto se llama “Argentina LNG”, contempla una inversión de más de USD 30.000 millones y podría permitir a la Argentina convertirse en el quinto productor mundial de LNG.
La decisión de que su construcción comience en Río Negro se fundamentó en varios factores clave, tal como se detalló en el comunicado:
*Gasoductos y transporte: La menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta reduce costos y complejidades.
*Profundidad marítima: La mayor profundidad del mar en Sierra Grande disminuye la necesidad de dragado para la operación de los buques.
*Disponibilidad de terrenos: La amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas facilitan el desarrollo del proyecto.
*Operación portuaria: La posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local, como el Oleoducto Vaca Muerta Sur.
*Condiciones regulatorias y fiscales: Río Negro ofreció condiciones regulatorias y fiscales adecuadas para el desarrollo del proyecto.
El proyecto Argentina LNG abarca desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización, con una capacidad de producción final de 30 millones de toneladas anuales.