Río Negro celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

El Gobierno de Río Negro celebró la concreción de la última soldadura automática del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), realizada en el ingreso a la Terminal Portuaria de Punta Colorada. Este hito marca la culminación de una etapa clave de la obra energética más relevante de las últimas décadas en Argentina.

“Donde hay estabilidad y previsibilidad, hay desarrollo. Y eso es lo que hoy demuestra Río Negro”, destacó el gobernador Alberto Weretilneck durante el acto, subrayando el compromiso provincial con el crecimiento energético nacional.

El ducto, de 437 kilómetros de extensión, conecta Allen con Punta Colorada, permitiendo que el petróleo extraído en Vaca Muerta se exporte al mundo a través de la costa rionegrina. La obra se ejecutó con altos estándares de calidad, incluyendo 76 cruces especiales de rutas y arroyos, el traslado de más de 200 equipos pesados, tres campamentos móviles y la participación de miles de trabajadores a lo largo de toda la traza.


Avances récord y cronograma de finalización

En octubre, la UTE Techint–Sacde, encargada de la construcción, alcanzó un récord histórico con 175 uniones soldadas y más de 4 kilómetros de avance en un solo día.

La actual etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025, mediante tecnologías de perforación dirigida (HDD) que aseguran la integridad de las operaciones.

Se estima que las exportaciones comenzarán en diciembre de 2026, consolidando a Río Negro como un actor estratégico dentro del desarrollo energético argentino.


Un día histórico para Río Negro y la Argentina

Durante la celebración, el gobernador Weretilneck aseguró: “Es un día histórico para Río Negro y para la Argentina”. Además, destacó que estos logros son posibles gracias a la estabilidad política, la previsibilidad económica y la seguridad jurídica que ofrece la provincia, condiciones que “dan confianza, permiten planificar y garantizan que los compromisos del Estado con el sector privado se cumplan”.


Proyecciones económicas y sociales

El oleoducto VMOS permitirá despachar 180.000 barriles diarios en su primera fase, con posibilidad de ampliar la capacidad hasta 550.000 barriles diarios. Se proyectan ingresos para Río Negro por más de 1.000 millones de dólares en 13 años, mientras que el Bono VMOS de 60 millones de dólares ya se destina a obras y equipamiento en salud, educación y seguridad.

Weretilneck subrayó el esfuerzo conjunto entre el Estado, las empresas, los gremios, los proveedores y los trabajadores, destacando que este modelo “atrae inversiones, genera empleo y fortalece el protagonismo de Río Negro en el corazón del crecimiento energético nacional”.


Un desafío técnico sin precedentes

La magnitud del proyecto implicó 76 cruces especiales, además del traslado de más de 200 equipos pesados y la instalación de tres campamentos móviles que alojaron a 1.500 trabajadores.

El CEO de VMOS, Gustavo Chaab, resaltó la importancia del logro y expresó su reconocimiento “a las empresas que lo hicieron posible y a todos sus trabajadores”.

VMOS es considerado el proyecto de infraestructura energética más relevante de los últimos 50 años en Argentina, y su puesta en marcha permitirá generar exportaciones adicionales por 15.000 millones de dólares para el país en los próximos años.


Impulso al desarrollo local y a los proveedores rionegrinos

Paralelamente, el Gobierno de Río Negro impulsó un encuentro con cámaras empresarias y representantes del consorcio VMOS para fomentar la participación de proveedores locales en la etapa operativa del oleoducto.

La reunión, realizada en Cipolletti, permitió vincular a PYMES y empresas de servicios locales con el sistema de Compras y Contrataciones del proyecto, que acaba de abrir su registro de proveedores.

Durante la jornada, el CEO Gustavo Chaab afirmó que comienza “una nueva etapa operativa donde se requerirá una amplia red de servicios locales”, mencionando rubros como mantenimiento de instalaciones, servicios eléctricos, transporte, alimentación, vestimenta, monitoreos ambientales, consultorías, salud y seguridad.


Un hito que marca el futuro energético argentino

Con la culminación de la última soldadura automática, Río Negro se consolida como protagonista del desarrollo energético nacional. El Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur no solo representa una obra de ingeniería monumental, sino también una oportunidad para potenciar la economía regional, crear empleo de calidad y fortalecer la infraestructura exportadora del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *