Río Negro: el Estado paga alimentos más caros que en un súper

Río Negro dispuso la compra de 30.000 “módulos alimentarios” por 14,6 millones de pesos. Esa operación reafirma la convicción de que el Estado paga muy caro, porque la provincia desembolsará entre un 35% y un 45% más que el valor de los mismos productos en el mercado minorista.

Estas adquisiciones se destinan –según sus resoluciones– a las “familias carenciadas y/o emergencia social”. En diciembre, el Estado adquirió otra partida de 15.000 módulos.

En la última licitación, el conjunto de alimentos comprados arrojó un costo unitario por módulo de $ 487.

Un simple relevamiento que hizo “Río Negro” en comercios minoristas confirmó que el precio es bien oneroso.

La compra de los artículos requeridos por el gobierno provincial en un supermercado de Viedma sumó $ 335, con lo cual se abarataba $ 152 por módulo de la operación estatal.

Ese monto proyectaba un ahorro de 4,5 millones, considerando que Río Negro abona un 45,3% más caro.

Incluso, una variante en el armado del conjunto llevaría el módulo del supermercado a $ 362, es decir un 35% menos que la compra mayorista de la provincia.

Siempre sobran las argumentaciones gubernamentales para explicar mecanismos y valores. Se adjudicó a la oferta menor de la compulsa, se alude. Es real. El monto adjudicada es el inferior de tres ofertas.

Pero también vale comparar esta operación de Río Negro con la anterior de 15.000 módulos, realizada a fines del 2014,

La composición es similar. La actual se integra con 17 artículos y la anterior llegaba a 15 alimentos. Poca diferencia, pero el precio abonado por el Estado en diciembre fue muy inferior.

La presente licitación se adjudicó con un precio del 84% más caro a la adquisición del mismo Estado a fines del año pasado.

Para eso no alcanzan con los argumentos sobre la existencia de variantes de costos por la inflación del semestre o por la inclusión de dos productos (segundos paquetes de fideos y de dulce de batata) para justificar semejante disparidad.

El costo de la distribución también conforma una defensa gubernamental.

Este sobrecosto nunca se equiparará con el abaratamiento lógico de una adquisición mayoritaria, en este caso, de 30.000 conjuntos de productos.

“Río Negro” relevó los productos en varios supermercados, con pequeñas variables. El valor del total siempre osciló en una franja donde el pago de la provincia se encarecía en un 35% a 45% en relación a esas compras. En un repaso por un mayorista, la rebaja de los precios era superior aún, con promedios de un 20% frente a los valores del relevamiento. La baja llegaba al 50% en los paquetes de dulce.

Puntualmente, a fines de junio pasado, Suministros –a cargo del roquense Gabriel Voulliat– abrió la licitación Nº 56 para comprar 30.000 módulos alimentarios, que incluyen 11 productos pero suman 17 artículos, pues hay dos unidades en media docena de alimentos.

Tres ofertas se presentaron: Organización Comercial Don Tomas, con $ 14.610.00; Yaminuhe SRL, con $ 15.135.000; y Benito Fibiger SRL, con $ 15.510.000. La comparación formalizada por Suministros precisa que la primera oferta equivale a $ 487 por módulo frente a los $ 426,47 del valor oficial. Las restantes propuestas fueron de $ 504,50 y $ 517 de las restantes oferentes.

Según el expediente 151331-SPYDS, las cajas alimentarias están destinadas a Bariloche, Viedma y Roca, con partidas de 10.000 unidades. “La entrega será parcial, según las necesidades” de Desarrollo Social, “libre de todo gasto”, precisa el pliego licitatorio.

El 4 de septiembre, la Comisión de Preadjudicación resolvió otorgar la operación a Organización Don Tomas, con $ 14,6 millones “por ajustarse a lo solicitado y ser su precio razonable”. La compulsa fue sólo con Yaminuhe, ya que la Comisión desestimó inicialmente la oferta de Fibiger SRL.

Algo más que inflación: una compra similar en diciembre costó un 84% menos

Una muestra del dispendio puede advertirse con la revisión de precios minoristas –como la compra específica de “Río Negro”– pero también la licitación que hizo Suministros en diciembre por módulos alimentarios ofrece un elemento concluyente.

El contraste de costo deshace cualquier argumento oficial.

La operación de fines del 2014 –enmarcada en la Licitación Nº 46 se abrió en noviembre por la compra de 15.000 módulos, con 15 artículos y cinco propuestas. Estaban destinadas a Bariloche, Viedma y Cipolletti. La oferta adjudicada –según la resolución de Desarrollo Social Nº 5632– correspondió a la firma comercial Martín Lamas por $ 3.973.500, arrojando un valor unitario de $ 264,90.

Esa transacción conforma una referencia, considerando que fue formalizada seis meses antes de la actual licitación de 30.000 módulos. En diciembre se compró a casi $ 265 mientras que esta nueva adquisición prevé pagar $ 487 por cada caja. Un encarecimiento de $ 222 o del 84%.

Los productos de ambas adquisiciones son los mismos, salvo que se agregan dos elementos ya que se duplican dos artículos: un paquete de fideos de 500 gramos y otro de dulce de batata de igual fraccionamiento. Significaría, a sus precios actuales, unos $ 24,1 pesos más del costo del módulo de diciembre. Así, totalizaría $ 289. Resta estimar subas por la inflación. El Indec informó del 6,7% en el primer semestre y las consultoras privadas proyectaron un 14%. Los alimentos ofrecieron variaciones menores. Pero, aún exagerando la inflación al 15%, la proyección de los productos de diciembre se aproximaría a los $332. Esa comparación concluye que la variación entre esas licitaciones del Estado arroja un alza del 46% en la última.

Las revisiones de precios se ajustaron a los productos solicitados. En algunos casos, no fue sencillo encontrar los fraccionamientos requeridos, como de 530 gramos del puré de Tomates o 500 gramos de lentejas (las entregas regulares son de 520 gramos y 400 gramos). También, la licitación prevé levadura seca, pero la compra de “Río Negro” incluyo –por disponibilidad del supermercado– levadura prensada, admitiéndose que el precio de aquel producto es algo mayor. Particularizando en ese artículo, la transacción de la muestra se encarecería (pasaría de los $ 335 a $ 362) pero la compra del Estado igualmente sería del 35% más caro que la operación minorista. Este ahorro sería de 3,7 millones de pesos.
Por ADRIÁN PECOLLO adrianpecollo@rionegro.com.ar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *