
En un paso clave hacia la consolidación del desarrollo energético provincial, el gobernador Alberto Weretilneck anunció que en los próximos 45 días ingresará en la Legislatura de Río Negro un proyecto de Ley que establecerá las exigencias del Estado provincial a la empresa Southern Energy y al consorcio de empresas que operarán el nuevo complejo de gas natural licuado (GNL).
El texto legal fijará condiciones por el uso del territorio rionegrino, las tasas ambientales y el uso del agua de mar empleada por las unidades flotantes de licuefacción. La medida busca asegurar que el desarrollo energético se realice bajo un esquema que priorice los intereses y beneficios de la provincia.
“Lo que tiene que estar claro es que los únicos y primeros beneficiados somos nosotros. Ese es el concepto”, afirmó Weretilneck en declaraciones radiales desde General Roca.
Un proyecto con sello rionegrino
El gobernador confirmó además la autorización ambiental para la instalación del segundo barco de LNG (MK-2), tras la audiencia pública realizada en San Antonio Este.
El proyecto incluye el amarre del Hilli Episeyo, y será operado por un consorcio integrado por PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).
El mandatario adelantó que la futura ley adoptará el criterio del 80-20, priorizando la mano de obra local en cada fase del emprendimiento. “El acuerdo se basará en un principio de solidaridad similar al que ya aplicamos con el oleoducto VMOS”, explicó, anticipando además que del entendimiento surgirá un bono provincial destinado a infraestructura y desarrollo social.
Capacitación y empleo: preparar a la nueva generación energética
Con la mirada puesta en el inicio de exportaciones en 2027 con el primer barco y en 2028 con el segundo, el Gobierno provincial lanzó un programa de formación en inglés para 10.000 personas. La capacitación, virtual y gratuita, apunta a preparar a trabajadores y futuros tripulantes locales ante el inminente flujo de actividad internacional en el Golfo San Matías.
“El primer año las tripulaciones serán extranjeras, pero a partir de ahí tienen que ser jóvenes rionegrinos. Para eso firmamos un convenio con un instituto canadiense que capacitó a las tripulaciones anteriores”, adelantó el mandatario.
El objetivo es claro: que la riqueza generada por el GNL quede en la provincia, impulsando a las pymes locales, comerciantes y prestadores de servicios.
En paralelo al avance de la agenda energética, Weretilneck destacó los resultados del modelo provincial, que —según afirmó— permitió que Río Negro sea una de las tres provincias del país que logró crear empleo y sostener la producción en un contexto económico adverso.
“En Calcatreu tenemos 180 trabajadores, de los cuales 160 son locales. En Vaca Muerta Oil Sur trabajan 2.700 personas y el 83% son rionegrinos. Eso no pasa por casualidad: es el resultado de una política que apuesta a la producción y a su gente”, subrayó.
El mandatario fue crítico con los partidos nacionales que, dijo, “ponen palos en la rueda en lugar de acompañar el desarrollo”. Cuestionó al kirchnerismo por su “obediencia a Cristina” y al actual Gobierno Nacional por “desaparecer y desentenderse de la obra pública, la salud y la educación”.
“Mientras en Buenos Aires discuten, nosotros seguimos generando trabajo y sosteniendo la producción con recursos propios”, sostuvo.
Weretilneck reafirmó que el proyecto provincial se apoya en tres pilares:
- Previsibilidad económica,
- Seguridad jurídica, y
- Estabilidad política.
“Río Negro es una provincia seria, que no improvisa ni cambia las reglas. Defendemos nuestros recursos, abrimos las puertas a la inversión y exigimos que genere trabajo para los rionegrinos”, concluyó.
Finalmente, el gobernador resaltó el papel de Facundo López, impulsor de leyes clave como Ficha Limpia, RIGI, GNL y los Bonos Petroleros. “Desde lo técnico y lo político, Facundo representa la continuidad del proyecto que pone a Río Negro por encima de todo”, afirmó Weretilneck.

