Río Negro y La Pampa: qué pasó con las transferencias del Estado en marzo

(NOTI-RIO) Durante marzo de 2025, las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias superaron por quinto mes consecutivo el ritmo inflacionario, registrando un crecimiento real del 16,4% interanual. Este incremento fue impulsado por una baja base de comparación y mejoras en la recaudación de impuestos coparticipables, como el IVA y Ganancias.

La provincia de Río Negro se ubicó entre las jurisdicciones con subas reales superiores al promedio nacional en las transferencias automáticas, alcanzando un aumento del 16,4% interanual en términos reales, igual al promedio general. Esta mejora se explica principalmente por la expansión de la Coparticipación Federal de Impuestos, que representa más del 90% del total transferido, además de subas importantes en impuestos como el Monotributo y los Combustibles.

Sin embargo, en el apartado de transferencias no automáticas, el panorama fue más desfavorable. Río Negro fue una de las provincias con mayores caídas reales en marzo, registrando un desplome del 93,9% respecto al mismo mes del año anterior. Esta reducción evidencia la alta concentración de estos recursos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que captó más del 51% del total nacional debido al cumplimiento de una medida cautelar de la Corte Suprema.

En el caso de La Pampa, las transferencias automáticas crecieron en marzo un 15,7% interanual real, quedando levemente por debajo de la media nacional. Si bien esta suba representa una recuperación frente al deterioro previo, aún queda camino por recorrer para alcanzar niveles de 2022 o 2023.

Por el lado de las transferencias no automáticas, La Pampa se ubicó en el fondo del ranking nacional, recibiendo solo $219 millones durante todo el primer trimestre de 2025, siendo una de las cuatro provincias que no superó los $1.000 millones en el periodo. Esto la deja muy por debajo de distritos como Neuquén o Chaco, que superaron los $10.000 millones.

Durante el primer trimestre de 2025, las transferencias automáticas a nivel nacional sumaron $13,17 billones, con una mejora del 16% real frente al mismo período de 2024. A pesar del crecimiento, aún se sitúan por debajo de los valores reales alcanzados en 2022 y 2023, lo que refleja una necesidad de recomposición de los ingresos provinciales.

En cuanto a las transferencias no automáticas, totalizaron $511.733 millones, aunque si se excluye a CABA, el monto baja a $175.907 millones, con un crecimiento real del 89,9%. No obstante, este repunte es más estadístico que efectivo, ya que parte de una base extremadamente baja.

Río Negro muestra signos de recuperación en las transferencias automáticas, aunque la caída en las no automáticas plantea desafíos financieros. La Pampa, por su parte, mantiene una recuperación moderada en las automáticas pero sigue rezagada en las no automáticas, afectando su capacidad de financiamiento provincial.

Ambas provincias deberán seguir de cerca la evolución de estos recursos, en un contexto nacional donde la redistribución federal sigue siendo fuertemente desigual.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *