Para el defensor de algunos de los policías procesados por el caso Solano, se violó el derecho de defensa
Tras conocerse el fallo de la cámara tercera del crimen de General Roca, sobre el caso en el que se investiga la desaparición y presunta muerte de Daniel Solano, haciendo lugar a que las indagatorias realizadas en el juzgado N° 31 de Choele Choel, del juez subrogante en lo penal, Víctor Darío Soto, se generaron repercusiones importantes. Sobre el tema, el abogado Ricardo Thompson, defensor de algunos de los policías procesados y que permanecen con prisión preventiva, criticó duramente la falta del derecho a defensa que han tenido sus defendidos.
El profesional, que se encontraba en Choele Choel sostuvo: “nosotros seguimos sosteniendo que se nos violó el derecho de defensa porque no se nos exhibió la prueba de cargo. Esto es lo que prescribe el código, no es un capricho mío, ni de los jueces, es una decisión que sea así este acto para garantizar el derecho a defensa. Es decir: en la época de la inquisición acusaban, les decían cual era el hecho y todo era tomado en contra del acusado. No importaban las pruebas, siempre era culpable. Entonces en la evolución del derecho penal se logró que en el primer acto de defensa, que es la indagatoria, además de conocer el hecho, pueda tener acceso a las pruebas para saber por qué a uno lo acusan de algo. Y usted pueda declarar o no, sin que esto implique una presunción en su contra”.
Agregó –además-: “Se garantiza en la indagatoria todos los derechos y garantías del imputado. La lectura de los hechos, el declarar o no. ¿Y cuál es la manifestación del derecho de defensa, en la indagatoria?; pues justamente la exhibición de las pruebas de cargo. Si a usted no le exhiben las pruebas usted no sabe por qué se lo acusa. Mal se puede defender. Entonces, eso es algo que se ha ido tergiversando desde el poder judicial y no es más en detrimento de los derechos y garantías del imputado. No es más que afectar el derecho de defensa y más aún si usted permite que el juez que entiende en la causa lo haga de una forma en que confunda o lo complique. Si yo desde el estado lo confundo y lo complico adrede estoy afectando el derecho de defensa dolosamente. Esto tiene que ser revisado seriamente por los jueces, no es tan livianito y lo están tomando de una forma livianita”.
Thompson señaló: “Lo único que estamos esperando, porque todo lo que hemos anticipado se ha ido cumpliendo, es que se planten pruebas. Porque estamos seguros que va a suceder. Pero los testigos anónimos están, aunque sean contradictorios entre si, aunque no tengan sostén ninguno en el resto de las pruebas del expediente. Hoy lo que prima son los testigos de identidad reservada. Es decir anónimos, otra violación del derecho de defensa. Porque yo también tengo, en esta oportunidad procesal, por más que digan que no, derecho a controlar la prueba. Y la forma de controlar un testigo es poder preguntarle, y yo no sé quién es y deniegan la citación a estos testigos, mal puedo controlar esa prueba. Entonces esto esta siendo un proceso penal inaudito. La participación de los imputados y de las defensas en este proceso esta vedada. Así de simple esta censurada”.
Mientras que subrayó: “Estamos ante el mismo pasatismo de los jueces, de decir dejar hacer, dejar correr, y no importan los derechos de los imputados, no importan las garantías constitucionales y vamos a llegar a un juicio que probablemente el día de mañana se anule igual que el juicio de Río Colorado –Sorbellini-Laguna- con condenados que en realidad son inocentes.”
En cuanto a lo que se espera en los próximos días, indicó: “Tiene que resolver el procesamiento y la prisión preventiva. Puede pasar que la cámara resuelva: ratifica o rechaza el procesamiento al igual que la prisión preventiva. El procesamiento es un criterio de la cámara no sé con que lupa verá lo que hay en la causa, es una cuestión íntima de cada uno de los jueces. Con respecto a la preventiva es muy claro que uno no puede ser privado de la libertad y tener una medida coercitiva personal sólo sustentada en dichos de testigos y máxime si estos testigos son anónimos. Entonces me parece que la cámara debe revocar la prisión preventiva, porque esta sostenida sobre testimonios de personas que desconocemos, que desconoce el mundo. Los únicos que los conocen son: el juez, la querella y el fiscal. Me parece que es demasiado parcial, demasiado unilateral todo. Me parece que eso es insostenible, debe ser revocado”