Los porteros rionegrinos ya cuentan con su Manual de Misiones y Funciones, trabajado desde la UPCN en conjunto con el gobierno provincial. El líder del gremio, Juan Carlos Scalesi y el gobernador, Alberto Weretilneck, firmaron la aprobación de este documento que establece los deberes y derechos de los más de 5.300 trabajadores del sector.
Este manual se viene trabajando en la UPCN desde hace tiempo y, luego de ampliaciones y acuerdos, se logró su aprobación, lo que redundará en beneficios para estos trabajadores del Estado que ejercen una tarea tan noble y central en el funcionamiento de las instituciones escolares.
“Para nosotros es un avance inmenso. Venimos desde hace tiempo trabajando al detalle para que esto salga adelante”, explicó Scalesi.
A partir de este Manual de Misiones y Funciones se establecen detalles referidos a la carga horaria, turnos, radios escolares (agrupamiento de escuelas que configura un lugar donde los establecimientos educativos son cercanos entre sí) y la cantidad mínima y máxima de personal por modalidad y horario. Además, se hace una delimitación de actividades entre limpieza, cocina, ayudantes, lavadero, mucamas de los hogares escuela, vigilancia, sereno, peón de campo, personal “casero”, encargado de arreglos menores, jefe de radio, coordinadores y adicionales, entre otros.
Scalesi dijo que “esto es muy importante para el personal que trabaja en tareas de apoyo escolar porque enmarca una actividad muy especial dentro de los establecimientos” y por otro lado agradeció al grupo de la Mesa Directiva que viene trabajando en esto desde hace tiempo: “Vamos afianzando y fortaleciendo el trabajo de nuestros compañeros porteros. Este manual es el inicio de la organización postergada de una de las tareas centrales en las escuelas y seguiremos avanzando ahora en terreno más firme en cuanto a esa organización, reconocimiento, deberes y derechos del personal de apoyo en las escuelas”.
Además de la aprobación del Manual de Misiones y Funciones, en el acto se entregaron certificados de capacitación a al personal del servicio de apoyo. “Desde la capacitación que ofrece el IPAP (que seguirá año a año), le aportamos más herramientas a los compañeros, al funcionamiento escolar y, además, logramos que estas se acrediten y favorezcan a la recategorización del PSA en el escalafón de la Ley 1844/3487”, concluyó el secretario general de la UPCN.